Se considera que una causa de alta incidencia que provoca la deserción escolar entre los adolescentes son los embarazos precoces. Esta situación se refleja en el creciente número de madres solteras que son menores de edad. Por otro lado, se ha observado que en el interior de la familia, hablar de cuestiones sexuales todavía resulta un tabú. Por consiguiente, de los jóvenes que se enfrentan a situaciones inciertas cuando se inician sexualmente, muy pocas han platicado con sus padres.
Un evento tan significativo como un embarazo precoz trae consigo consecuencias a corto y largo plazo y en todas las esferas de la vida. El organismo de una mujer adolescente no se encuentra en las mejores condiciones para la procreación, por lo que el embarazo podría terminar en aborto o parto prematuro; mientras que el bebe suele tener peso y talla bajos.
Los cambios psicológicos en la adolescencia, junto con las alteraciones que genera un embarazo, traen como consecuencia la dificultad de la madre para brindarle la seguridad y el afecto que requiere su hijo: en tanto que ella sufre confusión de identidad, temores y baja autoestima.
En el ámbito social quizás haya rechazo por parte de la familia, de la pareja y en general de la sociedad. Cuando nace el bebe, el rol de la adolescente se transforma, pues es algo como madre hermana de su propio hijo. Aquí la familia pretende tener un mayo control sobre sus actos.
Consecuencias inmediatas para la adolescente.
- Es frecuente el abandono de estudios al confirmar el embarazo o al momento de criar a su hijo. Lo que reduce sus futuras oportunidades de lograr preparación académica y, consecuentemente sus posibilidades de realización personal de su futuro socio laboral,
- Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y mas inestables, lo que suele manifestarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzosamente por esta situación.
- En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia.
- Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor numero de hijos con intervalos intergenénesicos más cortos, eternizando el circulo de la pobreza.
- Mayor morbimortalidad materna.
Consecuencias para el hijo de la madre adolescente.
Dependiendo del entorno social y familiar correspondiente, pueden observarse las siguientes:
- Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación, incluido en el Síndrome de Crecimiento Intrauterino Retardado, asociados a factores como el déficit del desarrollo uterino, carencias nutricionales, hábitos tóxicos, entre otros.
- Mayor riesgo de parto preterminio, sin duda en relación con el nivel socio-económico y de los cuidados médicos. La profilaxis se conseguirá con una adecuada vigilancia médica y control de las infecciones cérvico-vaginales, control, educación maternal para valorar contracciones uterinas prematuras y control prenatal puede disminuir esta elevada incidencia.
- Trastornos hipertensivos: aproximadamente el 23% de las gestantes de menos de 15 años desarrollaran una hipertensión inducida por el embarazo. Frente a un 12% de las de edad superior. Un adecuado control dietético y un riguroso control prenatal puede disminuir esta elevada incidencia.
- Malformaciones: mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15 años (aproximadamente un 20%). Respecto de las de mayor edad (entre el 2-5%); siendo los defectos de cierre del tubo neuronal, las cardiopatías y las anomalías nefrourologicas, las malformaciones mas frecuentes.
Otros Datos:
La encuesta nacional de salud reproductiva, del año 2009, revela que el 52% de las poblanas tienen su primer hijo entre los 15 y los 19 años de edad. Situación preocupante cuando existen otros datos sobre embarazos en niñas de entre 8 y 12 años en puebla, principalmente al interior del estado. Médicamente, un embarazo de adolescente se considera hasta antes de los 20 años, pero existe un mayor riesgo cuando aun siendo niñas se embarazan, en la etapa de la preadolecencia, problemas que mas allá de los psicosociales inciden negativamente en su salud.
“Arriba de 16 años se comportan prácticamente igual que una adulta, las que tenemos que cuidar mucho son las de 15 años o menos, una porque no han acabo de desarrollarse, 2 porque no están maduras para llevar un embarazo, 3 porque finalmente llevan un niño dentro de una niña, y esto nos lleva a muchos conflictos”, destacó Alfonso Salmón ginecólogo.
“Arriba de 16 años se comportan prácticamente igual que una adulta, las que tenemos que cuidar mucho son las de 15 años o menos, una porque no han acabo de desarrollarse, 2 porque no están maduras para llevar un embarazo, 3 porque finalmente llevan un niño dentro de una niña, y esto nos lleva a muchos conflictos”, destacó Alfonso Salmón ginecólogo.
Aunado a esto, las mujeres que llegan a quedar embarazadas a temprana edad, están perfiladas a sufrir, anemia, que su bebé sea prematuro, que se presente un aborto repentino, o que, incluso, exista un embarazo fuera del útero, pero sin duda, lo más grave, aunque es poco común, es la preclamcia.
Pero el embarazo precoz, además de ponderar riesgos médicos, causa problemas psicosociales que tienen que ser atendidos por especialistas como psicólogos y trabajadoras sociales.
Además la realidad de las madres adolescentes es que el 75% son solteras y aumentan al 80% la probabilidad que sus hijas también sean madres a temprana edad, con todo lo que implica.
De acuerdo a la secretaría de salud en el estado de Puebla, en el 2010 se registraron mas de 11 mil embarazos en adolescentes, de ellas, una tercera parte murió, y los municipios que inciden en este fenómeno, son Puebla, Tehuacán y Huejotzingo.Bibliografía:
· HERRERA Guillermina, El colegio de México A.C. Adolescentes en México, investigación, Experiencias y Estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva. Editorial Population Council, México 2008.
· CASO de Azcárraga Mercedes, colaboradores Pilar Torres y José Galindo Formación Cívica y Ética 3. Editorial Limusa S.A. de C.V. 2004.
· ONOFRE Santillán Jaqueline. Orientación Educativa IV. Editorial Pearson Educación.
· Editores. Carlos G. Redondo Figuero, Gabriel Galdo Muñoz, Miguel García Fuentes, Santander Publican, Libro Atención al Adolescente. Ediciones de la Universidad de Cantabria 2008 España.
· Reportaje Hechos Puebla, -Investigación José Luis De Ita miércoles 6 de abril 2011 link http://www.tvaztecapuebla.com.mx/subtemacompleto.php?id=11673